7 tipos de planos fotográficos que debes conocer para retrato

1. Plano Entero

En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto. El protagonista de nuestra foto por tanto ocupa todo el encuadre, convirtiéndose en el punto de interés de la toma. Procura siempre no cortar ni los pies ni la cabeza.

En este tipo de plano tendremos que cuidar la pose de nuestro modelo, ya que si ésta es buena la foto será mucho más atractiva. De la lista que presentamos en el artículo, este es el plano más lejano de todos. A partir de aquí, veremos cómo nos podemos acercar en nuestros retratos.



2. Plano Americano / Tres Cuartos


Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western o, como también las llamamos, de indios y vaqueros. En estas películas era importante que las armas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte. También es conocido plano tres cuartos.

El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas. Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.



3. Plano Medio


Conforme nos vamos acercando más al sujeto conseguiremos un mayor grado de intimidad en la fotografía. Con el plano medio nos acercamos un poco más que con el plano anterior, cubriendo desde la cabeza hasta la cintura. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.

Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en la fotografía de moda. También se utiliza mucho para retratos formales y para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.

Es importante que antes de disparar te fijes en la posición de las manos y los brazos, para en la medida de lo posible, evitar cortarlos.



4. Plano Medio Corto


El plano medio corto es una variante del plano medio, y es también conocido como plano de busto o primer plano mayor. Este tipo de plano recoge el cuerpo desde la cabeza hasta debajo o mitad del pecho, aproximadamente. Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.



5. Primer Plano


El primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo primer plano que veremos a continuación, corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje. La pose del cuerpo de nuestro modelo en este caso no cobrará importancia, pero sí que lo hará el gesto o expresión de su cara, que se convertirán en protagonistas de la imagen.



6. Primerísimo Primer Plano


El primerísimo primer plano va un paso más allá que el primer plano, acercándonos más aún al rostro de nuestro modelo. Este plano capta el rostro desde la altura de la frente hasta por debajo de la barbilla. 

Con este tipo de encuadre, el primerísimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen, y que la carga emocional o la intimidad de la captura sean extremas.



7. Plano Detalle


El plano detalle en el retrato es el más cercano de todos y es el que recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Velocidad de Obturación: ¿Qué es? y ¿Para qué sirve?